Fuerte apuesta del Colegio Médico del Uruguay Por el Desarrollo Profesional Médico Continuo en 2022 (Diario Médico)
Con el objetivo de contribuir a la mejora continua de la calidad asistencial, el Colegio Médico del Uruguay (CMU) desarrollará, en todos los ámbitos del país, un programa de actividades de Educación Médica Continua (EMC) acreditadas y que atienden a las principales necesidades identificadas en las Jornadas Programáticas Nacionales realizadas a fines de 2021.
En las Jornadas participaron representantes de todos los sectores vinculados a la profesión médica y se estableció la necesidad de priorizar actividades dirigidas a médicos generales y otras vinculadas a competencias transversales, profundizando en aspectos bioéticos del ejercicio clínico, promoviendo la humanización de la atención sanitaria con el norte en la reflexión y el ejercicio sustentado en los derechos. En todos los casos, la priorización de los contenidos educativos tomó en cuenta el impacto sanitario de la pandemia por COVID-19.
Con esta base, se inició el proceso de articulación y coordinación con sociedades científicas y con la academia para el desarrollo de las actividades propuestas.
Las dirigidas a médicos generales apuntan a urgencias/emergencias y al primer nivel de atención, tanto para el medio urbano como para el rural. En tanto, las competencias transversales guardan relación con los principios fundamentales de la ética médica, el perfil de los médicos egresados, el sistema sanitario nacional, la prioridad otorgada a la buena administración de los recursos y el escenario epidemiológico.
El ciclo de actividades programadas para este año es el siguiente:
A) Competencias transversales
• Humanismo médico.
Fecha de inicio 11 y 12 de mayo
• Cuidados al Final de la Vida. Muerte digna, Eutanasia y Suicidio Médicamente Asistido. Fecha de inicio 18 y 19 de mayo
• Síndrome post-Covid: etiopatogenia, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Fecha de inicio: 3 de junio
• Conflicto de intereses
• Fecha de inicio a definir
• Bioética clínica
Fecha de inicio a definir
• Incorporación de medicamentos y otras tecnologías sanitarias en los sistemas de salud
Fecha de inicio a definir
B) Actividades dirigidas a médicos generales
• El día a día en la asistencia del médico clínico del primer nivel de atención:
-Lesiones frecuentes de piel.
Fecha de inicio 27 de mayo
-Dolor crónico de enfermedades articulares inflamatorias.
Fecha de inicio 24 de junio
-Des prescripción de medicación.
Fecha de inicio 29 de julio
-Salud mental del adolescente.
Fecha de inicio 19 de agosto
• Manejo de la vía aérea.
Fecha de inicio: 4 de junio
• Manejo inicial del politraumatizado
Fecha de inicio a definir
• Maniobras quirúrgicas básicas.
Fecha de inicio a definir
• Manejo inicial del ataque cerebral.
Fecha de inicio a definir
• Estrategias de reperfusión en síndromes coronarios agudos.
Fecha de inicio a definir
Humanismo médico
El curso aborda los derechos del paciente, la medicina centrada en el paciente, el manejo de las conductas disruptivas en el ejercicio profesional y herramientas para el abordaje del sufrimiento humano. Todo ello desarrollado mediante talleres que se inician con situaciones disparadoras de la reflexión (fragmentos de una película, rol-playing, etc.).
Cuidados al Final de la Vida. Muerte digna, Eutanasia y Suicidio Médicamente Asistido.
La actividad busca generar un espacio de intercambio plural, multidisciplinario e interinstitucional para la consideración del tema, aportando una mirada más abarcativa, como lo es el rol del médico en el final de la vida. El objetivo central es contribuir al análisis del tema por los integrantes del CMU en particular y por la sociedad en su conjunto.
Síndrome post COVID.
En función del escenario epidemiológico actual se ha definido el síndrome o condición post COVID como una competencia trasversal emergente. Esta definición se sustenta en que tratándose de una enfermedad tan nueva es necesario generar instancias de aprendizaje que faciliten el abordaje clínico y la mejor calidad de atención.
En este módulo se profundizarán conocimientos sobre la etiopatogenia, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del síndrome postCOVID, desarrollando habilidades clínicas que permitan la detección oportuna y el diagnóstico y tratamiento oportuno y apropiados.
Conflicto de Intereses
Constituye un tema de gran importancia en la vida profesional actual, a punto tal que ha sido analizado en la totalidad de todos los periodos de gobierno del CMU. En este nuevo periodo, se ha enfatizado tanto la necesidad de producir sustantivos avances conceptuales al respecto en el colectivo médico como subrayar el énfasis en los múltiples y complejos aspectos educativos involucrados en un proceso complejo y que exige una necesaria gradualidad en la respuesta estratégica elaborada a nivel país.
Incorporación de medicamentos y otras tecnologías sanitarias en los sistemas de salud
El objetivo es dar conocer la metodología empleada para el proceso de evaluación de las tecnologías sanitarias (TS) y su importancia para la toma de decisiones sobre la incorporación de nuevas TS al PIAS.
El día a día en la asistencia del médico clínico del primer nivel de atención: lesiones frecuentes de piel, dolor crónico de enfermedades articulares inflamatorias, des prescripción de medicación, salud mental del adolescente.
Los médicos que trabajan en el primer nivel de atención, en tanto puerta de entrada al Sistema de Salud, debe estar actualizados en el conocimiento y abordaje de situaciones clínicas prevalentes y específicas, que suponen una utilización frecuente de recursos clínico-asistenciales en este ámbito asistencial, de manera de poder actuar oportunamente sobre los factores de riesgo modificables, reconocer precozmente sus síntomas, realizar el diagnóstico primario, su evaluación general, tratamiento adecuado y derivación pertinente. En el módulo 2022 se abordarán los siguientes temas: lesiones frecuentes de piel, dolor crónico de enfermedades articulares inflamatorias, des prescripción de medicación, salud mental del adolescente.
Manejo de la vía aérea
Dentro del plan estructurado de formación dirigido a médicos generales, en el ámbito de urgencias/emergencias, se ha priorizado el desarrollo de esta actividad cuyo principal objetivo es la actualización y entrenamiento en el manejo clínico de la vía aérea. La misma incluye actividades virtuales (conferencias) y presenciales (talleres prácticos a desarrollar en todas las regiones del país)
Manejo inicial del politraumatizado
Con el objetivo de desarrollar habilidades clínicas e incorporar pautas actualizadas en el manejo del politraumatizado grave se programó este ciclo de conferencias, talleres virtuales y presenciales en todas las regiones del país que abordan entre otros el manejo de las tramas graves de diferentes regiones, herramientas clínicas y paraclínicas de valoración inicial y la preparación del traumatizado para un traslado adecuado.
Manejo inicial del ataque cerebral.
Taller clínico en el cual se actualizarán los criterios diagnósticos clínicos y paraclínicos, las medidas iniciales y el traslado oportuno. Se abordarán especialmente las estrategias de reperfusión en el ACV isquémico.
Estrategias de reperfusión en síndromes coronarios agudos.
Taller clínico en el que actualizará el diagnóstico, estratificación de riesgo, medidas iniciales, así como la indicación y oportunidad del traslado a centros de tercer nivel. Se pondrá especial énfasis en la actualización en estrategias de reperfusión de los SCA con elevación del ST.