La educación médica: Un servicio esencial

El Colegio Médico del Uruguay se ha centrado en los objetivos y funciones básicas para lo que fue creado. La educación médica continua, desarrollo profesional y la mejora de la calidad de atención que brindamos a la población son labores esenciales.

En las primeras Jornadas Programáticas del 2021 se tomaron definiciones en relación a ello:
– Se estableció la necesidad de priorizar actividades educativas dirigidas a médicos generalistas y a quienes se desempeñan en servicios de urgencia/emergencia y primer nivel de atención, en medio urbano o rural.
– Centrarse en contenidos relacionados con aspectos técnicos específicos del nivel de atención y también vinculadas a competencias transversales. Profundizar en aspectos bioéticos del ejercicio clínico, promoviendo la humanización de la asistencia y tomando en cuenta el escenario epidemiológico.
Esto parte de la constatación de que los médicos generalistas son el subgrupo más numeroso. No tienen instituciones científicas fuertes que los agrupen ni oferta suficiente de actividades educativas.

Establecimos entonces prioridades y embarcamos a todas las regionales para que generaran actividades enmarcadas en ésta política.
Se invirtió en materiales para simulación y otros recursos técnicos, imprescindible para algunas de las actividades, como simulación de manejo de vía aérea.
Se estableció una norma en base a la cual se remunera a los docentes participantes y se cubre sus traslados, quedando todos los miembros con cargos electivos del CMU excluidos de esto.
Se solicitó apoyo a instituciones oficiales como AGESIC, UNASEV e Intendencias, a las cátedras de UdelaR y a Sociedades Científicas correspondientes a cada tema. Se pidió a ellos que propusieran los docentes calificados responsables.

Y el trabajo mancomunado de todos los servicios del Colegio Médico del Uruguay dio sus frutos. En el año 2023 hasta el 12 de diciembre se realizaron más de 70 actividades de formación médica. La enorme mayoría dirigidas a médicos generales con temas del primer nivel de atención y/o temas transversales incluyendo de bienestar médico. Hubo 3500 asistentes presenciales o sincrónicos en línea y las interacciones diferidas en la plataforma Youtube alcanzaron las 10.000.

Estamos satisfechos con lo logrado.
Hace falta más evaluación, pero en lo inmediato se pude inferir que; hay médicos deseosos de asistir a la oferta, distintos actores de la educación médica pueden ser convocados y colaborar con la política definida desde el CMU y el CMU puede cumplir eficientemente con éste fin para el que ha sido creado.

Regional Este
Redes sociales en la medicina.
Límites saludables y fortalecedores. Un antídoto necesario.
Ética y seguridad vial. Un desafío personal y colectivo.
Tratamiento endoscópico del tercer espacio.
Manejo de vía de aire para médicos generales (1 taller con regional Montevideo).
Humanización de la asistencia sanitaria. Gestores del cambio
Importancia de la simulación y entrenamiento en la medicina
Disionías en emergencia para médicos generales.

Regional Montevideo
Manejo de la Vía de Aire para médicos generales (8 talleres).
Realizados en Montevideo y en apoyo a Regionales Norte, Sur, Este y Oeste).
Infarto de Miocardio (2 talleres).
Arritmias en la Emergencia (2 Talleres).
ACV isquémico en etapa hiperaguda (3 talleres).
Realizados en Montevideo y en apoyo en Norte y Sur.
Trastornos de Ansiedad (2 Talleres).
Maniobras Invasivas en el Politraumatizado para el Medico General (1 taller)
Siniestralidad Vial Parador Nómade Lagomar Regional Montevideo y Sur (1 jornada).
Manejo Médico del Certificado de defunción. Dialogo con la Fiscalía Nacional de la Nación (1 jornada).
Responsabilidad del equipo de salud en el entorno digital- AGESIC.
Jornadas de Reflexión Condiciones de trabajo medico en residentes y posgrados (3 jornadas)

Regional Norte
Traslado interhospitalario terrestre de pacientes críticos (8 módulos, 2 talleres y evaluación)
Manejo de la hipertensión arterial
ACV isquémico en etapa hiper-aguda (1 taller con Regional Montevideo).
Abordaje de infancias y adolescencias trans.
La felicidad y el malestar en la adolescencia.
Prevención y diagnóstico de diabetes mellitus 2 en la edad pediátrica.

Regional Oeste
Actualización en el Tratamiento de la DM en el PNA- Antidiabéticos Orales.
Infarto con Elevación del ST desde el Diagnóstico a la Reperfusión.
Equipo de Respuesta Rápida en Emergencia Obstétrica, “Código Rojo”, Hemorragia Postparto
Manejo de Vía de Aire para Médicos Generales (2 Talleres con Regional Montevideo)
Bioética y calidad total
Actualización en consultas frecuentes en Neuropediatria.

Regional Sur
Curso de farmacología (7 módulos).
Manejo de vía de aire para médicos generales (1 taller con regional Montevideo).
Promoción de salud sexual en adolescentes, una mirada desde el PNA.
Siniestralidad vial parador nómade Lagomar (1 jornada con regional Montevideo).
Tips en alergias pediátricas.
Autolesiones en adolescentes, una mirada desde la consulta.
Herramientas para el abordaje de salud sexual en la práctica clínica del PNA (2 jornadas).
Actividad, Salud cardiovascular en la mujer.
Violencia en niñas, niños y adolescentes. Abordaje desde el PNA
Actividad, Cáncer de mama, mitos y verdades; screening.
ACV isquémico en etapa hiper-aguda (1 taller con Regional Montevideo).

DESTACADAS

Ejes del Colegio