DESARROLLO PROFESIONAL MÉDICO CONTINUO Y SU ACREDITACIÓN PERIODICA VOLUNTARIA: UNA REALIDAD EN URUGUAY

El jueves 2 de mayo, con el apoyo de todas las instituciones integrantes de la CEPREM y una amplia participación, tuvo lugar la actividad sobre los avances y desafíos en el proceso de acreditación periódica de la competencias profesionales, proceso que al resultar indispensale para asegurar calidad asistencial, se impone como un deber ético.

Así fue destacado en la apertura  por la Ministra de Salud Pública, Dra Karina Rando, el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Arturo Briva, la Presidenta de la Academia Nacional de Medicina, Dra. Sonia Boudrandi  y la Presidenta del Colegio Médico del Uruguay, Dra Lucía Delgado.

El Colegio Médico del Uruguay, fiel a sus cometidos legales, se ha sumado desde el inicio de sus actividades -en noviembre del 2011-  al trabajo de las  Instituciones que históricamente han promovido el desarrollo profesional médico continuo en nuestro país en sus diferentes dimensiones y en diversos ámbitos. Este trabajo lo inicia el Sindicato Médico del Uruguay  (SMU) en 1920 y posteriormente se suman los otros gremios médicos, la Academia Nacional de Medicina (ANM),  la Facultad de Medicina con su Escuela de Graduados y las sociedades científicas.  

Así, a poco de iniciar sus actividades el CMU se sumó al Grupo de Trabajo Interinstitucional Permanente (GTIP), creado en 2002 con el obetivo de impulsar  la conformación de un Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Médico Continuo e integrado inicialmente por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Facultad de Medicina, el SMU, la Federación Médica del Interior (FEMI) y la Academia Nacional de Medicina (ANM). 

En este contexto y con el impulso que le dió al tema la novena Convención Médica Nacional (2013), se crea en 2014 la Comisión de Educación Profesional y Recertificación Médica (CEPREM),  integrada por el propio Colegio,  la Facultad de Medicina de la UdelaR, la ANM y el MSP. 

Puesta en marcha la CEPREM, el siguiente hito fue la concreción, en octubre de 2020, del Programa Nacional de Recertificación Medica Voluntaria, diseñado y ajustado en base a los aportes surgidos de talleres a los cuales fueron convocadas todas las sociedades científicas y cátedras.  Aprobado este programa, se realizó una nueva convocatoria para diseñar programas disciplinares  basados en el programa nacional y con acompañamiento de la CEPREM. A la fecha, 4 especialidades han logrado diseñar su programa  y 3 de ellas ya lo han implementado. Muchas otras han avanzado en el proceso de diseño de su programa disciplinar.   

Por otra parte, el CMU ha trabajado en el desarrollo de una plataforma informática que permita registrar y gestionar de manera ordenada y eficiente los procesos de acreditación de  las competencias profesionales, habiendo completado el tronco común a los distintos programas disciplinares. 

Tenemos mucho trabajo por delante. Es clave lograr que todas las especialidades se sumen a diseñar e implementar sus programas disciplinares con un alto nivel de participación. También, concretar el diseño de un programa para los médicos generales, importante objetivo que la CEPREM se ha propuesto alcanzar en los próximos meses.

La actividad del 2 de mayo (*)

A la apertura siguió la presentación de la plataforma informática de acreditación médica desarrollada por el CMU, la cual será de acceso universal y gratuito. Este aporte, para nosotros relevante, tuvo muy buena recepción por parte de las Sociedades Científicas, Instituciones y colegiados participantes en la actividad  

Posteriormente tuvieron lugar dos paneles. El primero sobre las lecciones aprendidas por las especialidades que a la fecha han logrado diseñar/implementar su programa. El segundo sobre las oportunidades, necesidades y desafíos enfrentados por la especialidades que estan en el proceso de diseño del programa disciplinar. Ambos paneles contaron con la pariticipación de todas las especialidades involucradas. 

A los paneles siguió un rico espacio de intercambio con participación de referentes académicos y gremiales cuyos  aportes permitirán seguir avanzando.

El Colegio Médico agradece a todas las instituciones que tanto han aportado al desarrollo profesional médico contínuo y su acreditación asi como a las sociedades científicas y cátedras que suman su trabajo para hacerlo posible.

Dra. Lucía Delgado 

Presidenta del Colegio Médico del Uruguay

(*) la actividad esta disponible en el canal de youtube del CMU

DESTACADAS

Ejes del Colegio