Con más de 800 inscritos, comenzó el “Curso de Desarrollo Profesional Médico Continuo” del Colegio Médico del Uruguay
El pasado sábado 26 de abril, el Colegio Médico del Uruguay (CMU) puso en marcha su “Curso de Desarrollo Profesional Médico Continuo”, dirigido a médicas y médicos de todo el país.
Más de 800 colegiadas y colegiados de todo el país se inscribieron para estas actividades que se desarrollarán hasta el año 2027, en módulos semestrales.
La jornada de apertura se desarrolló en formato “híbrido”, con actividades dictadas en forma virtual y también presencial, en la sede Montevideo del CMU.
Con esta actividad, el CMU cumple uno de sus cometidos más relevantes: promover el desarrollo profesional médico continuo como una herramienta clave no solo para el fortalecimiento de las competencias de los y las profesionales, sino también como un aporte directo a la mejora de la calidad de atención en salud, en beneficio de toda la población.
El desarrollo profesional médico continuo es una dimensión esencial de la práctica médica moderna. Permite a los profesionales mantenerse actualizados frente a los avances científicos, tecnológicos y éticos de la medicina, garantizando una atención segura, basada en evidencia y centrada en las personas. En un contexto sanitario en constante evolución, la actualización permanente no solo es un deber ético, sino una necesidad concreta para sostener y mejorar la calidad de la atención en todos los niveles del sistema de salud.
La capacitación, que se extenderá hasta marzo de 2027, es gratuita para todas las personas colegiadas, y tiene como objetivo principal fortalecer la atención en salud mediante una formación continua, accesible y de alta calidad.
El programa se desarrolla en modalidad híbrida, combinando encuentros sincrónicos —presenciales o virtuales vía Zoom— con actividades asincrónicas a través del campus educativo del CMU. Esta modalidad fue pensada especialmente para permitir el acceso equitativo a la formación desde todos los rincones del país, sin necesidad de desplazamientos, lo que representa un avance clave para los y las profesionales que ejercen en localidades alejadas de los grandes centros urbanos.
Cada módulo incluirá una clase inicial de entre 4 y 5 horas de duración (presencial en la sede del Colegio Médico o por videoconferencia), seguida de aproximadamente 3 horas semanales de trabajo autónomo en la plataforma virtual. Esta instancia incluirá resolución de casos clínicos, cuestionarios interactivos y participación en foros de discusión.
El curso está organizado en seis ciclos temáticos que abordarán desde patologías frecuentes en la atención primaria, urgencias médicas, habilidades transversales, geriatría y salud mental, hasta contenidos en pediatría, ginecología y un cierre innovador sobre inteligencia artificial aplicada a la medicina.
El primer módulo, centrado en otorrinolaringología, tuvo su punto de partida el sábado 26 de abril, a las 8:30 y ahora continuará con actividades asincrónicas hasta el 10 de mayo. En los meses siguientes se abordarán otras especialidades como oftalmología, dermatología, psiquiatría, neurología e imagenología, dentro de un cronograma cuidadosamente planificado que se extenderá hasta agosto.
Los contenidos estarán a cargo de docentes referentes de cátedras universitarias y sociedades científicas nacionales, lo que asegura una formación actualizada y contextualizada a la realidad sanitaria del país. La evaluación será continua, considerando tanto la asistencia a las actividades sincrónicas como la participación activa en el campus virtual.
Si bien se requerirá un 80 % de asistencia global para la acreditación del curso completo, será posible la inscripción puntual a las actividades que cada médico o médica considere de su interés. En todos los casos, se entregará certificado de participación.