Cuando hablamos de vejez y derechos. Reflexiones breves… por el Dr. Italo Savio*
El Dr. Italo Savio es Profesor Titular de Geriatría y Gerontología Facultad de Medicina. Universidad de laRepública
En estos días, la Institución Nacional de Derechos Humanos realiza una actividad sobre vejez y derechos. Me parece una excelente iniciativa para que se considere el tema, en especial la discriminación por edad, una forma de discriminación que es poco considerada en nuestro medio.
Muchas veces hablamos de los derechos en términos abstractos o de enunciados, pero no los mencionamos o ejemplificamos desde la realidad cotidiana y los contextos de la vejez. El ageísmo (“ageism”), término acuñado por el Psiquiatra y Gerontólogo norteamericano Dr. Robert Butler en los años 60, luego también mencionado como viejismo, o gerontofobia o edadismo, refiere a cualquier forma de vulneración o maltrato hacia la vejez, tanto en términos individuales como colectivos. Incluye una variedad de prácticas de maltrato que se superponen a las que se aplican a otras generaciones y que se suman en la vejez. La vejez puede ser en algunos casos una acumulación de vulneración de derechos y esa vulneración tiene componentes de género, pero es una realidad más compleja.
Durante décadas (estudios de Pillemer et al), se focalizó en el ámbito comunitario, pero hoy la OMS plantea que la vulneración en el ámbito institucional ha sido subestimada y tan sub reportada como en el ámbito familiar. Existen estereotipos sobre la vejez que la degradan como poblacion que sería “solvente ” y no prioritaria. Ello se extiende al diseño de politicas públicas, lo cual desde que Butler definiera, es la peor forma de discriminación.
Ignorarla en las politicas públicas sanitarias y de servicios sociales es una forma de viejismo y vulneración de derechos. En el ámbito sanitario y en las instituciones de larga estadia existen prácticas cotidianas que vulneran derechos, aun desde la formas de comunicación. Los términos “abuelo” ( no consentido), “abuelito”, “viejecillo”, “viejoma”,” piñeyroma”, existen en el ámbito sanitario y han sido mencionados en la ultima guia de 2019 de MSP sobre el tema.
Las sociedades ejercen la violencia sobre nuestros mayores con sesgos culturales. En Uruguay predomina la violencia psicológica y patrimonial, según informacion de MIDES, y a ellas se asocian la violencia física, la sexual, etc. Nuestra sociedad ha escondido bajo la alfombra estas violencias. En términos de atención sobre las violencias de generaciones, primero ha sido la de género, luego sobre la niñez y finalmente, más tardío el interés por la violencia sobre veteranos y discapacitados.
Una etapa donde, como dijimos, muchas veces las violencias y negligencias se acumulan.
Con toda la evidencia científica que existe, sinceramente celebro el interés y actividad y señalo que más allá del enunciado de derechos, por ejemplo los de la Convención Interamericana aprobada en 2016 (OEA), ya ratificada y por tanto vigente, debemos hablar no ya desde el enunciado. En este camino, los estereotipos sobre la vejez, que predisponen a la vulneración de derechos se gestan desde prejuicios, preconceptos no fundamentados en evidencia, desde formadores de opinión en todo sentido (prensa y medios, referentes académicos, técnicos y referentes políticos). Y estos estereotipos son parte del constructo que alimenta muchas veces la “normalización” de estos estereotipos que favorecen la vulneracion de derechos en la vejez.
Celebro la iniciativa y creo que es importante que los derechos pasen del enunciado y la abstracción a lo instrumental. Desde el discurso a las prácticas y respuestas objetivas.